Cargando

Por favor, espere

S-03764-2024

Servicio de Soporte a Usuarios de RTVE (SAU25)
Contratación de los servicios de soporte a usuarios de los servicios informáticos corporativos prestados por la Dirección de Sistemas, incluyendo CAU, mantenimiento, instalación y actualización de puestos de trabajo ofimáticos y otros servicios relacionados.
Importe de licitación (sin impuestos)
5.073.082,13 EUR
Estado Evaluación
Periodo de solicitudes
31/mar/2025 09:00 - 08/may/2025 14:00
Entidad RTVE
Órgano de contratación
Dirección de Compras de la Corporación de Radio y Televisión Española S.A.
Tipo de Contrato Servicios
Tipo de Procedimiento
Abierto
SARA
Valor estimado sin impuestos 9.216.099,20 EUR
Código CPV
72000000-5 Servicios TI: consultoría, desarrollo de software, Internet y apoyo

Forma de presentación

Estructura de la oferta

  • Sobre de documentación administrativa
    • Declaración responsable de cumplimiento de requisitos previos
    • Otras solvencias económicas
    • Otras solvencias técnicas
  • Sobre de condiciones técnicas
    • Criterio técnico subjetivo con múltiples documentos
  • Sobre de ofertas económicas
    • Criterio técnico objetivo con múltiples documentos
    • Precio

Documentos y enlaces publicados del expediente

Documento
Otros

Fe de erratas

Descargar

Otros

Aviso fecha presentacion ofertas

Descargar

Otros

Apertura administrativa

Descargar

Otros

Apertura tecnica subjetiva

Descargar

Otros

Informe técnico subjetivo

Descargar

Otros

Apertura objetiva y economica

Descargar

Documentos adicionales a publicar

MEMORIA.pdf

Descargar

Pliego administrativo

PLIEGOCONDGENERALES.pdf

Descargar

Pliego técnico

PLIEGOTECNICO.pdf

Descargar

Mesas de apertura de la licitación.

S-03764-2024: Sobre A

12 mayo 2025 12:00

Finalizada

S-03764-2024: Sobre B

16 mayo 2025 11:00

Finalizada

S-03764-2024: Sobre C

4 julio 2025 10:30

Pendiente

Anuncios de licitación publicados

  • Anuncio de licitación

    Publicado el 28/03/2025 a las 14:43

  • Anuncio de pliegos

    Publicado el 31/03/2025 a las 10:03

    Ver Anuncio
  • Anuncio de documento descriptivo

    Publicado el 25/04/2025 a las 11:04

  • Anuncio de documento descriptivo

    Publicado el 29/04/2025 a las 12:40

  • Anuncio de documento descriptivo

    Publicado el 12/05/2025 a las 13:58

  • Anuncio de documento descriptivo

    Publicado el 19/05/2025 a las 11:10

  • Anuncio de documento descriptivo

    Publicado el 27/06/2025 a las 13:57

  • Anuncio de documento descriptivo

    Publicado el 04/07/2025 a las 10:59

Para poder formular preguntas debe estar previamente registrado, o bien manifestar el interés mediante la inscripción de una solicitud
Buenos días, necesitaba que nos enviaran el anexo IV con la información de la subrogación del personal actual o que nos indicaran el método para realizar esta solicitud. Muchas gracias.
Enviada

31/mar/2025

Contestada

02/abr/2025

La subrogación no aplica de acuerdo con el Anexo IV del Pliego de Condiciones Generales.
Buenos días, Por un lado, según el requerimiento de solvencia económica, se debe disponer de un volumen anual de negocios, referido a alguno de los 3 últimos ejercicios igual o superior a 1.691.027,38€ y por otro, en la solvencia técnica, se debe contar con 2 referencias, en los 3 últimos años, cuyo importe acumulado sea igual o superior a 1.691.027,38€ de servicios de soporte a usuarios de las siguientes características: - Con servicio de CAU - Con servicio de mantenimiento microinformático - Con volumen de al menos 3.000 puestos de trabajo distribuidos a lo largo del territorio nacional. - De al menos dos años de duración. Tenemos las siguientes dudas: 1) ¿El importe acumulado en solvencia técnica es para cada una de las referencias o sería la suma de las dos? 2) ¿El importe acumulado en solvencia técnica es anual, como en la solvencia económica o sería de los 3 últimos años?. 3) En solvencia técnica, respecto a las características de los servicios (CAU, mantenimiento micro, volumen 3000 puestos de alcance nacional y 2 años de duración) , se entiende que las 2 referencias deben cumplir todas las características, ¿es correcto? 4) Si los servicios (referencias) se ejecutan distribuidos en distintas provincias de una única comunidad autónoma ¿se considera este caso de alcance nacional? En todo caso, ¿cuál seria la distribución mínima de provincias o comunidades para considerarla de alcance nacional? Muchas gracias
Enviada

09/abr/2025

Contestada

09/abr/2025

1) ¿El importe acumulado en solvencia técnica es para cada una de las referencias o sería la suma de las dos? La suma de ambas 2) ¿El importe acumulado en solvencia técnica es anual, como en la solvencia económica o sería de los 3 últimos años?. Tal y como indica el PCAP se debe contar con 2 referencias, en los 3 últimos años, cuyo importe acumulado sea igual o superior a 1.691.027,38¤ de servicios de soporte a usuarios. 3) En solvencia técnica, respecto a las características de los servicios (CAU, mantenimiento micro, volumen 3000 puestos de alcance nacional y 2 años de duración) , se entiende que las 2 referencias deben cumplir todas las características, ¿es correcto? Si es correcto, se debe cumplir en ambas referencias. 4) Si los servicios (referencias) se ejecutan distribuidos en distintas provincias de una única comunidad autónoma ¿se considera este caso de alcance nacional? En todo caso, ¿cuál seria la distribución mínima de provincias o comunidades para considerarla de alcance nacional? Entendemos que al menos deben cubrir el 50% de las Comunidades Autónomas.
Buenos días, Para justificar la solvencia técnica. ¿debe justificarla solo la empresa licitadora o puede subcontratar esa solvencia técnica? por otra parte... si pertenece a un grupo de empresas y una de las empresas le presta esa solvencia técnica ¿se podría? muchas gracias. un saludo,
Enviada

09/abr/2025

Contestada

10/abr/2025

A efectos de acreditar la solvencia requerida en el pliego, conforme a lo dispuesto en el artículo 75 de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP), el licitador podrá basarse en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica del vínculo que tenga con ellas, siempre que demuestre que durante toda la duración de la ejecución del contrato dispondrá efectivamente de esa solvencia y medios, y la entidad a la que recurra no esté incursa en una prohibición de contratar y se cumpla lo establecido en el citado artículo. En caso de que los licitadores concurran agrupados en uniones temporales de empresas (UTE), conforme al artículo 69 de la LCSP, podrán recurrir a las capacidades de entidades ajenas a la unión temporal. Por lo que respecta a la subcontratación, es necesario tener en cuenta todo lo dispuesto en el pliego sobre este aspecto (véase apartado 16 Subcontratación del PCAP y apartado 12 del PCG entre otras menciones) debiendo detallar todas las empresas y actividades subcontratadas a cada una. Si la empresa con la que se integra la solvencia también va a ejecutar parte del contrato, debe declararse como subcontratista y cumplir con las condiciones establecidas en el pliego.
Buenos días. Agradeceríamos aclaración a las siguientes dudas: 1. En la solvencia técnica, piden ustedes una referencia de un cliente con los siguientes servicios (CAU, mantenimiento micro, volumen 3000 puestos de alcance nacional y 2 años de duración), entendemos que seria perfectamente válida una referencia de un cliente con un contrato firmado con una duración superior a 2 años pero que todavía no hemos ejecutado ese periodo de tiempo, es decir, el contrato esta firmado, estamos ya trabajando con el mismo pero todavía no tiene dos años de duración. ¿Podrían confirmarnos que esta referencia seria valida? 2.En cuanto a las características de la referencia especifican que debe tener un volumen de 3.000 puestos de alcance a nivel nacional, entendemos que por alcance nacional también se entiende a puestos de trabajo en modalidad teletrabajo que están distribuidos a nivel nacional o incluso internacional. En ese sentido, ¿Se podría incluir en ese volumen de puestos de trabajo equipos a nivel internacional que se mantienen a lo largo de la vida del contrato? Gracias
Enviada

14/abr/2025

Contestada

15/abr/2025

1. En la solvencia técnica, piden ustedes una referencia de un cliente con los siguientes servicios (CAU, mantenimiento micro, volumen 3000 puestos de alcance nacional y 2 años de duración), entendemos que seria perfectamente válida una referencia de un cliente con un contrato firmado con una duración superior a 2 años pero que todavía no hemos ejecutado ese periodo de tiempo, es decir, el contrato esta firmado, estamos ya trabajando con el mismo pero todavía no tiene dos años de duración. ¿Podrían confirmarnos que esta referencia seria valida? No, se indica claramente que las referencias deben ser de contratos realizados. En su caso solo, se refieren a una referencia que solo está en estado iniciado. 2.En cuanto a las características de la referencia especifican que debe tener un volumen de 3.000 puestos de alcance a nivel nacional, entendemos que por alcance nacional también se entiende a puestos de trabajo en modalidad teletrabajo que están distribuidos a nivel nacional o incluso internacional. En ese sentido, ¿Se podría incluir en ese volumen de puestos de trabajo equipos a nivel internacional que se mantienen a lo largo de la vida del contrato? Deben contar al menos con dos referencias, realizadas en los últimos tres años, con volumen de al menos 3.000 puestos de trabajo distribuidos exclusivamente a lo largo del territorio nacional, independientemente de la modalidad de puesto de trabajo, tal y como se indica en el PCAP.
Buenas tardes, en el pliego se indica que hay equipos que no necesitan repuestos por ser objeto de otro alcance. Pero en la relación de equipos desde la Pag 71 en adelante, no tenemos claro cuales de estos equipos pertenecen al grupo donde hay que aportar repuestos. Ej pag 72 videoconferencia y pag 73 (imagen) camaras web. Los primeros queda claro, los segundos no por ser susceptible de pertenecer a este grupo Gracias por su colaboración
Enviada

21/abr/2025

Contestada

23/abr/2025

En el "ANEXO 3: INVENTARIO DE EQUIPOS A MANTENER", se incluyen todos los ordenadores y periféricos que se encontraban en activo en el momento de la redacción de este expediente, y que por lo tanto deben ser objeto de mantenimiento y reparación por parte del adjudicatario. Dentro de estos, se entienden por equipos obsoletos aquellos equipos que, en el momento de su avería, no sea posible su reparación por no existir piezas originales del fabricante, o como segunda opción piezas compatibles. En el caso de los periféricos, entendemos que, si la reparación no es posible, se entiende que no son obsoletos aquellos que se puedan sustituir por otros similares (teclados, ratones, scanner, pantallas de las mismas pulgadas, …).
Los criterios de valoración automáticos indican -Otros ANS adicionales ofrecidos por el licitador- ¿Qué se debe de incluir en el campo -Valor ofertado- del Anexo III del PCAP como respuesta?
Enviada

22/abr/2025

Contestada

25/abr/2025

En los criterios de valoración automáticos referenciados en el PCAP (Anexo III), se indica como último criterio, "Otros ANS adicionales ofrecidos por el licitador", cuando en realidad debería indicar "Satisfacción de Usuarios", tal y como aparece en el resto del PCAP y en el Pliego de Especificaciones Técnicas.
Buenas Tardes: Adjuntamos aspectos sobre los cuales necesitaríamos mayor detalle. Muchas Gracias • En el pliego se habla de una herramienta de monitorización ¿Podemos saber de cual se trata? ¿Sobre qué tipología de equipos está instalado dicho Software? ¿Se nos puede facilitar un desglose de los endpoints con este Software instalado? • Nos podrían aclarar si el mantenimiento HW incluyen los consumibles de los portátiles (las baterías). • En la distribución de equipamiento por sede vemos que hay internacionales, ¿hay que darles mantenimiento HW y SW en su ubicación de forma presencial? Es decir, ¿hay que dar soporte internacional? • En el Anexo 4, distribución de PCs por sedes, es de 3786, pero el número total de portátiles y PCs son 8351¿nos podrían dar la distribución de los 8351 para conocer aquellos que están fuera de Madrid? • En el Anexo 3 de Inventario equipos a mantener aparece la siguiente tipología de equipos que no se nombran en el pliego: escáner, PRT Zebra, Tarjetas de red, Tarjeta PCMCIA, Unidad de transparencias, serie de adaptadores convertidores, equipos de Apple TV, CD y DVD, duplicadora DVD, Fax, Accesorios de imagen (cámara web, espectrofotómetros, pizarras digitales…)Monitor TFT, Negativos, Plotter, Proyector y Pantalla, Ratones, Sistema de almacenamiento, Televisor, Teclados, Varios (micrófonos, hubs, TJ Ethernet…) ¿hay que darles mantenimiento HW? Entendemos que en todo caso sola habría que darle a los monitores de PCs de sobremesa y los periféricos asociados a PCs y Portátiles, pero no al resto de equipos ¿nos pueden indicar que tenemos que hacer con estos equipos? • No se menciona en ningún momento los idiomas con los que se tiene que atender a las incidencias/peticiones
Enviada

25/abr/2025

Contestada

29/abr/2025

· En el pliego se habla de una herramienta de monitorización ¿Podemos saber de cual se trata? ¿Sobre qué tipología de equipos está instalado dicho Software? ¿Se nos puede facilitar un desglose de los endpoints con este Software instalado? En el apartado 2.17 del Pliego técnico, se hace referencia a un sistema de monitorización de los servicios y plataformas centrales, no de puestos de usuario. · Nos podrían aclarar si el mantenimiento HW incluyen los consumibles de los portátiles (las baterías).Las baterías son considerados consumibles y no se incluyen en el mantenimiento. · En la distribución de equipamiento por sede vemos que hay internacionales, ¿hay que darles mantenimiento HW y SW en su ubicación de forma presencial? Es decir, ¿hay que dar soporte internacional? No, el soporte internacional será siempre en remoto. · En el Anexo 4, distribución de PCs por sedes, es de 3786, pero el número total de portátiles y PCs son 8351¿nos podrían dar la distribución de los 8351 para conocer aquellos que están fuera de Madrid? No, el número de portátiles es muy variable, aun así la mayor parte de equipos portátiles están en Madrid y Barcelona. · En el Anexo 3 de Inventario equipos a mantener aparece la siguiente tipología de equipos que no se nombran en el pliego: escáner, PRT Zebra, Tarjetas de red, Tarjeta PCMCIA, Unidad de transparencias, serie de adaptadores convertidores, equipos de Apple TV, CD y DVD, duplicadora DVD, Fax, Accesorios de imagen (cámara web, espectrofotómetros, pizarras digitales…)Monitor TFT, Negativos, Plotter, Proyector y Pantalla, Ratones, Sistema de almacenamiento, Televisor, Teclados, Varios (micrófonos, hubs, TJ Ethernet…) ¿hay que darles mantenimiento HW? Entendemos que en todo caso sola habría que darle a los monitores de PCs de sobremesa y los periféricos asociados a PCs y Portátiles, pero no al resto de equipos ¿nos pueden indicar que tenemos que hacer con estos equipos? Si, el mantenimiento debe incluir a todo el equipamiento que aparece en el Anexo 3. · No se menciona en ningún momento los idiomas con los que se tiene que atender a las incidencias/peticiones. El idioma es español.
Buenos Días: Enviamos dudas respecto de la licitación. Gracias • En el pliego, el apartado 3.2.6. Soporte CAU 24x7 se indica que el canal de entrada al recurso de soporte 24x7 va a ser el teléfono, este teléfono lo tiene que atender un técnico del equipo habitual. En el apartado 5.1.2. se indica que, de los 8 recursos, 1 estará de forma rotatoria en guardia en remoto, sin embargo, en la tabla de ANS (apartado 5.2.) se indica que, cuando se habla del tiempo medio de atención de llamadas 24x7 se añade un canal de entrada que es el email. El hecho de que el operador tiene que atender el mail, cambia la forma de ese soporte, ya no sería una guardia, si no que obliga a estar delante de un ordenador esperando la entrada de mails o bien, que exista un pool que reciba los mails y, ante la llegada de un mail, haga la llamada Telefónica al técnico que está de guardia. Necesitamos que nos confirmen si el mail tiene que ser un canal de entrada en 24x7 para poder configurar los recursos de forma adecuada. • Para el ANS tiempo medio de incidencias vía web/mail/chat que es menor o igual de 10 min es solo para el 12x5 o también incluye el horario 24x7 • Para el ANS Tiempo medio resolución incidencias que es menor o igual de 30 min es solo para el 12x5 o también incluye el horario 24x7 • ¿WhiteStone tiene BBDD de conocimiento accesible al usuario?
Enviada

25/abr/2025

Contestada

29/abr/2025

· En el pliego, el apartado 3.2.6. Soporte CAU 24x7 se indica que el canal de entrada al recurso de soporte 24x7 va a ser el teléfono, este teléfono lo tiene que atender un técnico del equipo habitual. En el apartado 5.1.2. se indica que, de los 8 recursos, 1 estará de forma rotatoria en guardia en remoto, sin embargo, en la tabla de ANS (apartado 5.2.) se indica que, cuando se habla del tiempo medio de atención de llamadas 24x7 se añade un canal de entrada que es el email. El hecho de que el operador tiene que atender el mail, cambia la forma de ese soporte, ya no sería una guardia, si no que obliga a estar delante de un ordenador esperando la entrada de mails o bien, que exista un pool que reciba los mails y, ante la llegada de un mail, haga la llamada Telefónica al técnico que está de guardia. Necesitamos que nos confirmen si el mail tiene que ser un canal de entrada en 24x7 para poder configurar los recursos de forma adecuada. El mail, la web o el chat, son canales de entrada de incidencias en 24x7. Pero fuera del horario presencial del CAU, solo se mide el tiempo de atención telefónica. · Para el ANS tiempo medio de incidencias vía web/mail/chat que es menor o igual de 10 min es solo para el 12x5 o también incluye el horario 24x7 No, solo en horario presencial del CAU. · Para el ANS Tiempo medio resolución incidencias que es menor o igual de 30 min es solo para el 12x5 o también incluye el horario 24x7 No, solo en horario presencial 12x5. · ¿WhiteStone tiene BBDD de conocimiento accesible al usuario? Tiene BBDD de conocimiento, pero no es accesible por los usuarios.
Buenos días. Debido a las circunstancias de fuerza mayor acaecidas el pasado lunes 28 de abril en España, por la falta de suministro eléctrico no se puedo realizar la jornada de trabajo con normalidad en toda España. Solicitamos a RTVE la posibilidad de contemplar un retraso en la fecha de presentación de este expediente.
Enviada

29/abr/2025

Contestada

29/abr/2025

La falta de suministro eléctrico durante el días 28 de abril y las consecuencias que aún persisten durante el día 29, impiden que la actividad laboral se ejecute con normalidad, por tanto se amplía el plazo de presentación de ofertas hasta el próximo día 8 de mayo a las 14 horas.
Buenos días, Respecto al punto 9.3 del ANEXO 3. EQUIPOS A MANTENER, ¿sería posible facilitar dicha información en un único fichero Excel en formato de tabla plana (sin utilizar tablas dinámicas ni múltiples hojas)? Asimismo, quisiéramos confirmar si, dentro de las obligaciones de mantenimiento de los equipos del parque, es necesario incluir un stock de mantenimiento para todos los equipos, o si los propios equipos son suministrados por RTVE en caso de sustitución o avería. Muchas gracias. Un saludo.
Enviada

29/abr/2025

Contestada

30/abr/2025

Respecto al punto 9.3 del ANEXO 3. EQUIPOS A MANTENER, ¿sería posible facilitar dicha información en un único fichero Excel en formato de tabla plana (sin utilizar tablas dinámicas ni múltiples hojas)? No es posible, la herramienta que gestiona esa información no permite ese formato. Asimismo, quisiéramos confirmar si, dentro de las obligaciones de mantenimiento de los equipos del parque, es necesario incluir un stock de mantenimiento para todos los equipos, o si los propios equipos son suministrados por RTVE en caso de sustitución o avería. Para el mantenimiento de los equipos hay que contar con los componentes de reemplazo más habituales. También stock con algún equipo de reemplazo de un modelo o modelos que puedan cumplir las necesidades de cualquier usuario.
¿Podría aclararse dónde deben almacenarse los repuestos o equipos necesarios para la correcta prestación del servicio? ¿Se requiere que el adjudicatario disponga de almacén propio o existe un almacén designado por RTVE para tal fin?
Enviada

30/abr/2025

Contestada

30/abr/2025

Los repuestos deben estar almacenados en las oficinas de RTVE en Prado de Rey. Se dispone de un espacio para ello y no es necesario que el adjudicatario disponga de otro almacén.
Buenas tardes. tenemos la siguiente pregunta: La herramienta WhiteStone que tenemos que utilizar, ¿cómo el CAU 24x7 va a poder acceder a ella? Gracias.
Enviada

30/abr/2025

Contestada

05/may/2025

RTVE proporcionará usuario de acceso a todo el personal que considere necesario mediante el uso de VPN propia
Buenas tardes, ¿La garantía de los equipos incluye la recogida y entrega de los equipos reparados o debe de realizarse una sustitución operativa hasta la reposición definitiva del equipo por parte del fabricante? Gracias.
Enviada

30/abr/2025

Contestada

05/may/2025

La garantía del fabricante incluye recogida y entrega tras la reparación, pero debe proporcionarse un equipo temporal hasta la resolución de la incidencia.
Hola, no vemos un apartado para aportar la garantía provisional ¿se adjunta en un zip junto al anexo II?
Enviada

06/may/2025

Contestada

06/may/2025

Si, pueden incluirlo en un zip junto con el anexo.
Hola, en el anexo III, ¿se debe acreditar lo indicado del equipo de trabajo? o ya en la fase de requerimiento? un saludo,
Enviada

06/may/2025

Contestada

06/may/2025

Deben incluir toda la documentación relativa a los criterios automáticos o evaluables mediante la utilización de fórmulas, incluido el Anexo III.
Hola, Si una empresa del grupo presta solvencia técnica. ¿debe cumplimentar también el anexo II? o realizando una declaración entre ambas empresas según el art. 75, serviría? Gracias
Enviada

06/may/2025

Contestada

06/may/2025

Deben realizar una declaración responsable entre ambas empresas. A efectos de acreditar la solvencia requerida en el pliego, conforme a lo dispuesto en el artículo 75 de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público (LCSP), el licitador podrá basarse en la solvencia y medios de otras entidades, independientemente de la naturaleza jurídica del vínculo que tenga con ellas, siempre que demuestre que durante toda la duración de la ejecución del contrato dispondrá efectivamente de esa solvencia y medios, y la entidad a la que recurra no esté incursa en una prohibición de contratar y se cumpla lo establecido en el citado artículo.
Hola, en el sobre 3 hay que adjuntar anexo I y Anexo III e indica en el PCA, que si eres adjudicatario hay que aportar certificados y CVs. ¿es correcto? Así que interpretamos que en la fase de oferta, hay que añadir solo anexo I y anexo III. ¿es correcta nuestra interpretación?
Enviada

06/may/2025

Contestada

07/may/2025

Según se indica en el punto 6.3 del Pliego de condiciones generales: " 3. DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LOS CRITERIOS AUTOMÁTICOS O EVALUABLES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS: Contendrá la propuesta relativa a criterios automáticos distintos de precio, el Anexo III, y la propuesta económica que realice el licitador que se ajustará al modelo del Anexo I."